La Provincia invertirá 4.000.000 en refacción de la iglesia de La Cruz

0
556

Transcurrieron casi seis años desde que en octubre de 2012 el templo de la iglesia Santísima Cruz de los Milagros volvió a estar habilitada tras una obra de restauración que se extendió por dos años. Ayer, el ministro de Obras y Servicios Público de la Provincia, Bernardo Rodríguez, confirmó la reciente apertura de oferta del concurso para los nuevos trabajos de refacción que se realizarán a través de la Dirección de Planificación y Obras (DPO), en el histórico edificio del santuario, con una inversión cercana a los 4 millones de pesos. Los trabajos que se realizarán en el templo consistirán básicamente en la impermeabilización de las azoteas del templo, la refuncionalización de las instalaciones eléctricas y la pintura integral. Según explicó el funcionario, el objetivo de estas obras es solucionar los problemas de filtraciones en azoteas y desagües dado que las mismas causaron serios daños en revoques y cielorrasos. También toda la instalación eléctrica, especialmente exterior, será refuncionalizada a luminarias led. También tienen previsto demoler pisos y contrapisos de las terrazas, revoques exteriores e interiores, la reparación de fisuras y proceder con un alisado de cemento en sectores de terrazas y recubrimiento plástico en techos. Tras estos trabajos y la restauración total de la carpintería, se procederá al pintado integral de todo el edificio religioso. Según adelantaron, está previsto que las obras se extiendan por un plazo de seis meses.

Trabajos anteriores

Las obras de refacción que comenzaron en agosto de 2010 y que estuvieron listas en octubre de 2012, consistieron en una reparación integral del santuario que incluyó el recambio total del sistema de desagüe, reparación de la mampostería, instalación de un nuevo sistema eléctrico que “era de los años 40 y se encontraba en pésimo estado”. Las obras se programaron en dos etapas y tuvieron un presupuesto oficial la suma de 1.852.541,08 pesos. La primera etapa abarcó la recuperación y rehabilitación de las estructuras que estaban en riesgo, desde bóvedas a carpintería. Además, se efectuaron tareas de pintura, revoque, iluminación ornamental exterior e interior acorde a la función de la Iglesia, y se instaló un núcleo sanitario nuevo. La segunda etapa incluyó la recuperación de las pinturas artesanales en los muros, cielorrasos y paredes de carácter histórico.

Fuente diario norte