Itatí: narcos prófugos

0
550

En el boletín oficial, el Ministerio de Seguridad de la Nación publicó el aumento de la recompensa a 1.500.000 por información acerca del paradero de dos prófugos, Luis Alberto Saucedo y Federico Sebastián Marín, vinculados a una banda narco que operó en la localidad correntina de Itatí, distante a 75 kilómetros de la capital.

UNO DE LOS FUGITIVOS DE LA LOCALIDAD ITATEÑA.

UNO DE LOS FUGITIVOS DE LA LOCALIDAD ITATEÑA.


Cabe recordar que, un año atrás, la recompensa por ambos fugitivos era de 500 mil pesos para aquella persona que otorgue datos certeros de su localización.
Al no contar con información sobre Saucedo y Marín, desde la cartera nacional decidieron aumentar la recompensa para quien aporte datos verídicos que ayuden a su detención; ahora la cifra será de $1.500.000 por cada uno.
Por la causa de narcotráfico, está procesado con prisión preventiva el exintendente de esa localidad, Natividad “Roger” Terán, e imputado el exvice.
El procedimiento realizado en año pasado, denominado “Operación Sapucay”, tuvo también a otros 26 acusados, entre ellos funcionarios, familiares del exintendente y agentes de fuerzas de seguridad de Itatí.
La resolución, firmada por la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, aclaró que la suma está destinada a todo aquel que no haya “intervenido en el hecho delictual”.
Finalmente, explicó que “quienes quieran suministrar datos deberán comunicarse telefónicamente con el Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia al número de acceso rápido 134”.
Cabe destacar que, según el Juez Federal Sergio Torres, quien investiga a la banda narco, las maniobras comenzaron al menos en mayo de 2014 y se determinó que la marihuana la compraban en “panes” o “ladrillos” y la traían por el río Paraná desde Paraguay, para distribuirla en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Mendoza.
La causa
Sobre el “Operativo Sapucay”, se informó que la causa va a unificarse con otros expedientes.
El Tribunal Federal Nº3 de Buenos Aires, que se había conformado para el caso, se declaró incompetente y lo remitió al Tribunal Nº6.

**

Intentó llevarse una moto que no era suya EPC310518-015F07

Un delincuente conocido por sus ingresos a las comisarías, quedó demorado una vez más ante un intento de robo.
Fue en la esquina de La Rioja y Moreno, en pleno centro de la capital correntina.
De esa intersección quiso llevarse una motocicleta que no era de su propiedad, situación que fue advertida por su dueño.
Los gritos del hombre para evitar el robo, hicieron que efectivos que realizaban recorridas de prevención en la zona se percataran del hecho y lo aprehendieran.
El delincuente, quien intentó escapar al ver a los uniformados, fue identificado como Marcelo Víctor C., alias “Cascotito”.
El joven fue trasladado a la comisaría Primera y quedó, una vez más, a disposición de la justicia interviniente.

 

**

Demorados con billetes 
falsos de 500 y 1.000 pesos

EPC310518-015F21Un muchacho quedó aprehendido en esta ciudad capital, cuando intentó comprar mercadería en un kiosco con billetes apócrifos.
El dueño del comercio ubicado en el barrio San Antonio, afortunadamente, se percató de que los billetes de 500 y 1.000 pesos tenían características irregulares, por lo que decidió comunicar lo acontecido al servicio de emergencias 911.
Fue entonces que uniformados pertenecientes al Departamento de Distritos Policiales y Unidades Operativas procedieron a la demora del hombre, quien quedó a disposición de la justicia.
El suceso aconteció en calle Loreto y Carrillo.
Al respecto, el comisario Aníbal Soto, de la Dirección de Documentología de la Policía provincial, brindó detalles sobre las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta para reconocer billetes “falsos”.
Reconoció que últimamente se recepciona en dicha Dirección una importante cantidad de solicitud de pericias para determinar la autenticidad de los billetes nacionales e internacionales.
Al respecto, señaló que “la mayor cantidad de billetes falsos captados son especialmente los de denominación correspondiente a 1.000 y 500 pesos”.
En cuanto a qué reconocer del billete, el comisario explicó que “hay que tener en cuenta la tinta óptica (que vaya en su totalidad de verde al azul y viceversa si se inclina el billete); el sello de agua, que es la imagen a tras luz del animal, dependiendo de cada billete, y la cinta o hilo de seguridad que cruza de forma vertical el mismo”, dijo. Otro de los puntos a tener en cuenta es la calidad del papel.
Al respecto, Soto agregó que “los que son falsos no tienen la resistencia y calidad de los originales, se destruyen en forma prematura, se pueden estropear, cortar con facilidad”, explicó.
Finalmente, explicó qué hay aparatos de control como ”la luz ultravioleta, aunque en algunos casos son agregados ciertos elementos o entintado para que pasen.
El lápiz fluorescente es el que mejor funciona”.
A la vez que señaló como método “confiable” el sistema de manchar el billete en un papel en blanco.
“Sabemos que cuesta reconocer los billetes que no sirven, por lo que solicitamos a la ciudadanía prestar atención cuando recibe esas grandes denominaciones”, dijeron a época.
Por último destacaron que, ante la duda, se debe comunicar al 911 y evitar quedarse con un billete falso en las manos.

Fuente diario epoca