La adquisición de cocaína en Paraguay, la contratación de mulas en Misiones y su despacho a Sudáfrica por intermedio de Brasil motivó, hace varios meses, una investigación internacional por parte de la Justicia Federal de los tres países. Y esa pesquisa tuvo un importante avance el último jueves con la detención de dos personas.
El procedimiento se concretó -como se informó en la víspera- mediante respectivos allanamientos en Luque, en el Gran Asunción, y Ciudad del Este, en la Triple Frontera, debido a un trabajo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay. Los detenidos fueron identificados como Georges Rahme (38), libanés, y Osmar Galeano Rolón (29), paraguayo.
El asiático fue sindicado como el líder y Rolón como el encargado de reclutar las mulas, sobre todo en territorio misionero, con las que enviaban la droga a distintas ciudades de África y Europa. Los tentáculos de la organización llegan también hasta Brasil, país de salida al continente africano y por donde se hacía la mayor parte del transporte terrestre desde Foz de Iguazú hasta Porto Alegre o San Pablo.
Sobre la implicancia de los misioneros, la Senad informó que la detención de una mujer de Puerto Iguazú en Europa terminó de activar los últimos procedimientos, entre ellos, en una empresa de viajes de Ciudad del Este donde se compraban los pasajes.
La mujer fue identificada como Lucía Andrea S. y, según pudo establecer este medio, tendría 40 años y fue apresada en el aeropuerto Humberto Delgado de Portugal el 23 de febrero de este año. Llevaba consigo 3 kilogramos del polvo blanco y ya tiene prisión preventiva.
Pero no es el único caso, ni mucho menos, puesto que en los últimos años se han registrado varias detenciones, de los cuales cinco han sido investigadas de forma conjunta por las autoridades judiciales de Misiones -interviene el Juzgado Federal de Eldorado- , Foz de Iguazú y Ciudad del Este. La pesquisa se inició el año pasado, tal y como informó El Territorio de forma exclusiva en septiembre.
“Estamos trabajando con Brasil y Paraguay. Todavía nada formal, compartimos información y vemos cómo nos conviene instrumentar”, confirmó en su momento un vocero desde el juzgado misionero. Desde ese entonces, la pesquisa avanzó bastante y permitió determinar cómo operaba la banda.
Según dijeron fuentes de extrema confianza a este medio, a los trabajos se unió la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), que funciona como nexo entre los organismos. Los voceros aclararon que los detenidos en Paraguay son sólo una parte de la narcobanda y que los trabajos continuarán en Brasil y Misiones.
Según lo reconstruido al momento, se trata de una organización más bien pequeña, de pocas personas, que habrían “anexado” a su actividad comercial legal el tráfico de estupefacientes. Se cree que África es el lugar de ingreso, pero que la sustancia tiene como principal destino Europa.
Esto se vio evidenciado mediante algunas escuchas en las que se pudo confirmar que algunos de los pedidos desde otros continentes no pudieron ser cumplidos en tiempo y forma, debido a la poca capacidad económica y limitaciones operativas.
En Misiones, la sede de la organización es Eldorado, localidad de donde son oriundos al menos tres detenidos en distintos destinos. La operatividad de la organización allí ha sido nula en el último tiempo, aunque los voceros no aclararon si han abandonado la localidad o se vieron rodeados por las pesquisas y desistieron de hacerlo por un tiempo.
En Brasil, como se detalló en párrafos anteriores, los puntos clave son Porto Alegre y San Pablo, esta segunda localidad en mayor importancia. Los pesquisas brasileños tendrían en la mira a funcionarios públicos que obviaban controles en los aeropuertos.
Sobre este punto, se anticipó que los procedimientos en Paraguay podrían acelerar el avance de la Justicia sobre los protagonistas en ese país, por lo que no se descarta que en los próximos días, o tal vez en las próximas horas, haya novedades relevantes.
Los casos
Tal vez el caso más resonante de los que formaron parte de la investigación fue el de Dana Báez (21), detenida transportando cerca de seis kilogramos de cocaína en un puesto de control sobre la ruta BR 277,en la localidad de Cascavel, en mayo del años pasado. El procedimiento estuvo a cargo de la Policía Rodoviaria, quien inspeccionó el colectivo en el cual viajaba la eldoradense.
Según detallaron voceros de la fuerza interviniente, en el maletero de la unidad se detectó una valija sospechosa por lo que decidieron indagar a partir del número de equipaje, que apuntó a la misionera. La joven abrió su maleta y los efectivos terminaron descubriendo dos especies de planchetas con el estupefaciente.
La joven fue condenada a 5 años de prisión en febrero, pero lejos está de ser el único caso. Incluso hasta se destacó como una “ventaja” que no haya sido aprehendida en otro continente, con las dificultades que eso presenta.
En algunos países africanos, las penas por tráfico pueden llegar a ser la muerte.
Por otro lado, en septiembre de ese año transcendió que un joven llamado Emiliano, también de la Capital del Trabajo, fue detenido con la misma sustancia al arribar a Johannesburgo desde un vuelo proveniente de Brasil. No se tienen mayores precisiones de su proceso, pero enfrentará hasta 14 años de prisión si es considerado culpable. El consulado lo está asistiendo.
Además de ellos dos y la mujer presa en Portugal, este medio pudo saber que existe un cuarto joven que está preso en otra ciudad europea, también por tráfico de cocaína. La situación fue confirmada por la familia meses atrás, aunque no han querido brindar entrevistas ni detalles por pedido del sospechoso.
Más allá de los misioneros, en menor medida se han contratado mulas de Brasil y Paraguay. Sin embargo, explicaron los especialistas, los ciudadanos guaraníes son sometidos a controles más rigurosos en cualquier aeropuerto. “Podría decirse que es una cuestión discriminatoria, pero es lo que sucede”, dijeron.
El operativo de la Senad
Los procedimientos de la Senad fueron realizados en último jueves cerca de las 22 en Luque y Ciudad del Este. Se trató, según se informó de manera oficial, de una operación conjunta de varias instituciones denominada “Airports”, bajo la dirección del Fiscal Hugo Volpe, de la Unidad Especializada en la Lucha contra el Narcotráfico.
En principio se hicieron dos allanamientos, donde detuvieron al ciudadano libanés, en Luque, y en el edificio Costa del Sol de Ciudad del Este. En el Gran Asunción se incautó una pequeña cantidad de marihuana y gran cantidad de dólares.
En el mismo marco, el viernes por la mañana también se allanó una agencia de viajes denominada Ohana, también en Ciudad del Este. Se incautó una gran cantidad de información de interés para la causa, debido a que desde allí se hacían las gestiones para la compra de los pasajes.
En declaraciones a la prensa local, la propietaria de la agencia se desligó de toda operación ilegal, manifestando que “no tenemos cómo saber con qué fin van a los destinos”. “Somos una empresa seria, esto nos perjudica demasiado”, agregó.